Según la Organización Mundial de la Salud - OMS (2018), en el Informe Mundial sobre discapacidad señala que el 15% de la población mundial vive con algún tipo de discapacidad. Esto significa que entre 110 y 190 millones de personas presentan grandes dificultades para funcionar, debido a la presencia de una o varias discapacidades.
Por su parte el informe de la UNESCO en el 2015, declara que en América Latina y el Caribe, el 14,7% de la población vive con una discapacidad. En Ecuador, los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística y el Consejo Nacional para Discapacidades (2017) informan que más de 400 000 personas presentan discapacidad, con mayor prevalencia la físico motriz, seguida de la intelectual, la sensorial y las relaciones con trastornos comportamentales y múltiples.
¿Qué dicen los estudios al respecto?
En los últimos años, los estudios realizados sobre inclusión y diversidad son innumerables. Múltiples organizaciones de carácter internacional dentro de las cuales se destacan la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la UNICEF, unido a organismos nacionales como la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), el Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades (CONADIS), la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) y el Consejo de Educación Superior (CES) conjuntamente con prestigiosos autores nacionales e internacionales han analizado desde las diferentes perspectivas (políticas, sociales, educativas, culturales, económicas, etc.) el significado de estos términos, los cuales han dejado de ser un discurso teórico para convertirse en un conjunto de acciones prácticas que cada país ha ido incorporando en correspondencia con sus propias características.
Es por ello que hablar de inclusión y diversidad, implica analizar tanto la dimensión más amplia de estos conceptos como aquellas miradas que están focalizadas en cuestiones muy específicas y que al final contribuyen a realizar una interpretación más profunda de estos procesos. Considerando lo planteado es indispensable comprender que ambos conceptos forman parte de la práctica diaria; se producen como resultado del desarrollo histórico-social y están íntimamente relacionados a las diferentes épocas y escenarios. De ahí que su interpretación y aplicabilidad esté ligado, en primer lugar, a cómo la sociedad los ha asumido e interpretado, y en segundo lugar, a los desafíos y oportunidades que su introducción ha provocado.
¿Qué significa la inclusión y la atención a la diversidad en el contexto de la actividad física, deportiva y recreativa?
En este sentido y atendiendo al marco legal es necesario enfatizar en lo concebido por la UNESCO (2007), al señalar que una educación inclusiva de calidad implica: relevancia, pertinencia y equidad. Este último aspecto se vincula con la:
En fin, la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas incluyentes y de calidad significa repensar y reflexionar con urgencia en lo que se ha venido realizando, para dar pasos seguros y sobre bases científicas a la creación de espacios conducentes a transformaciones no solo, en las políticas y modelos pedagógicos y didácticos de enseñanza - aprendizaje, sino también en el desarrollo de acciones conjuntas que faciliten descubrir dónde encontrar las oportunidades y el equilibrio que en las condiciones actuales favorezca seguir proyectando la integración de la Educación Física Inclusiva, el Deporte Inclusivo, el Deporte Adaptado y las Actividades Recreativas Inclusiva y Adaptadas como un todo necesario a considerar para el desarrollo integral de toda la población, desde una mirada centrada en las potencialidades individuales, el trabajo colaborativo y la aceptación de la diversidad.
Se trata de crear oportunidades para el desarrollo de espacios que además de garantizar la calidad propicien la equidad mediante el respeto a las individualidades, condiciones, necesidades y potencialidades de todas las personas; es saber crear oportunidades de desarrollo e inclusión desde las perspectivas y beneficios que ofrece la práctica sistemática de AFDR.
2022/11/08
Km 5 ½ vía Durán Yaguachi.
UBE
En cumplimiento con la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales del Ecuador, se le informa que los datos personales proporcionados a través de este sitio web serán tratados de forma confidencial y pasarán a formar parte de un registro de datos de la UBE.
La finalidad del tratamiento de los datos es la gestión y envío de información sobre los programas académicos que ofrece la UBE, así como el envío de información sobre eventos, actividades y noticias relacionadas con la UBE, siempre y cuando nos haya autorizado expresamente para ello.
La información que proporcione será utilizada únicamente para los fines mencionados anteriormente y no será cedida a terceros sin su consentimiento previo y expreso, salvo obligación legal.
Al proporcionarnos sus datos, usted declara que ha leído y comprendido la presente cláusula y acepta expresamente el tratamiento de sus datos personales en los términos descritos
Para conocer más sobre las políticas de privacidad y la forma de como ejercer sus derechos, haga click en el siguiente enlace UBE Politicas.
CONSENTIMIENTO ADICIONAL
Almacenaremos datos de forma agregada sobre los visitantes y sus visitas en nuestro sitio web. Usamos estos datos para corregir errores y mejorar la experiencia de todos los visitantes.
En la página web pueden aparecer contenidos como textos, videos o imágenes de terceros, por ejemplo, contenidos de otros sitios web, redes sociales o plataformas. Como parte del proceso, su dirección IP y los datos de telemetría son procesados por el proveedor correspondiente. El proveedor también puede supervisar su actividad y elaborar perfiles de uso.
El ITB en cumplimiento de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y el respeto a la privacidad de los usuarios. Dentro del deber de transparencia, se detalla el tratamiento de datos personales que se podrá llevar a cabo, así como los derechos que reconoce la normativa vigente...
Almacenaremos datos de forma agregada sobre los visitantes y sus visitas en nuestro sitio web. Usamos estos datos para corregir errores y mejorar la experiencia de todos los visitantes.
En la página web pueden aparecer contenidos como textos, videos o imágenes de terceros, por ejemplo, contenidos de otros sitios web, redes sociales o plataformas. Como parte del proceso, su dirección IP y los datos de telemetría son procesados por el proveedor correspondiente. El proveedor también puede supervisar su actividad y elaborar perfiles de uso.
Menú accesibilidad
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecer una mejor experiencia. Al continuar su navegación, autoriza su uso de acuerdo a nuestra Política de Privacidad y manejo de cookies.
Revisar políticaEstas cookies son esenciales para el funcionamiento básico del sitio web. Permiten funciones como la navegación, el acceso a áreas seguras y la correcta visualización del contenido. Sin estas cookies, el sitio no puede funcionar correctamente.
Estas cookies nos ayudan a comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web mediante la recopilación de información de forma anónima. Usamos estos datos para mejorar continuamente la experiencia del usuario.
Estas cookies permiten recordar información que cambia la forma en que el sitio se comporta
o se muestra, como el menú de accesibilidad.
Además, habilitan contenido embebido de terceros, como mapas de Google.
Google puede establecer cookies como NID para recordar tus preferencias y mostrar mapas correctamente.